Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 118(3): 17-20, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419574

ABSTRACT

La anatomía patológica es, dentro de las ciencias que tratan sobre el conocimiento de las enfermedades, la que estudia las alteraciones que la enfermedad produce en las células, los tejidos y los órganos. El progreso de la cirugía y otros métodos, invasores o no, ha permitido que este estudio pueda realizarse no sólo en la autopsia, sino también en piezas operatorias, biopsias quirúrgicas por escisión, material de punciones y en células de epitelios superficiales. El patólogo dispone para su trabajo de distintas herramientas y procedimientos que se adaptarán al propósito de cada estudio, como los instrumentos de una orquesta a las distintas sinfonías. El diagnóstico clínico es el conocimiento diferencial de los signos y síntomas de las enfermedades. Para el patólogo, el diagnóstico es la interpretación de las alteraciones halladas en el tejido examinado. Esta interpretación es subjetiva, su certeza tiene grados de probabilidad y puede ser cuestionada por otro patólogo. No tiene la objetividad del resultado cuantitativo de otros estudios de laboratorio. Es necesario que el médico que solicita el estudio anatomopatológico comprenda que está pidiendo una consulta y aporte información clínica que facilite una mejor interpretación de los hallazgos morfológicos. Cuanto menor el volumen del material examinado y más cercano el comienzo de la enfermedad, son menos evidentes las alteraciones que se observan y más difíciles de interpretar. En definitiva, el diagnóstico es la opinión del patólogo sobre las alteraciones observadas en el material examinado. A condición de que el patólogo haya utilizado en forma apropiada los medios técnicos a su alcance y seguido los pasos correctos para realizar el estudio, su obligación de resultados es sólo esa, dar su opinión. Es bueno que los colegas y el público en general sepan que el patólogo no es infalible, que su diagnóstico es subjetivo, que puede ser discordante con el de otro patólogo, que su informe no es una verdad absoluta y debe correlacionarse con otras pruebas diagnosticas y la evolución de la enfermedad.


Subject(s)
Pathology/instrumentation , Pathology/methods , Pathology/trends , Autopsy , Clinical Diagnosis/trends , Medicine , Pathology, Surgical
3.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(3): 299-308, 1990. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-91948

ABSTRACT

Ratas adultas hembra de la cepa Wistar fueron inyectadas con metahemoglobina (M-Hb), (125 mg/Kg de peso corporal) con el propósito de inducir un primer episodio de insuficiencia renal aguda mediada hemodinámicamente (HMARF). Luego de once días de este tratamiento, un grupo de ratas fue inyectado nevamente con M-Hb con el fin de provocar un segundo episodio de HMARF. La evolución de la función exocrina renal, los estudios plasmáticos y renalaes de inmunoeritropoyetina (iEpo), en condiciones de normoxia e hipoxia, fueron determinados en los días 1, 2, 3, 5 y 10 post-M-Hb. La inyección de M-Hb provocó: a) aumentos transitorios en la concentración plasmática de urea, excreción fracción de sodio y volumen urinario, y b) una significativa disminución de las osmolalidad urinaria. En relación con las determinaciones citadas, los mayores efectos ocurrieron luego de la primera inyección de M-Hb y en el día 5§ post pigmento. El examen histológico mostró infiltración celular intersticial, descamación del epitelio tubular proximal y colapso o dilatación de la luz tubular. El tratamiento con M-Hb disminuyó significativamente los niveles plasmáticos y renales de iEpo en condiciones de normoxia e hipoxia. Las disminuciones observadas fueron más pronunciadas luego de la primera inyección de M-Hb en relación con los valores obtenidos luego del segundo intento de inducir HMARF. Los resultados obtenidos indican la existencia de correlación entre el daño tubular y la producción de Epo en condiciones de normoxia e hipoxia. Estos hallazgos apoyan el concepto de que la producción de Epo está relacionada con la función del tubo proximal del nefron


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Acute Kidney Injury/chemically induced , Erythropoietin/blood , Kidney Tubules/drug effects , Methemoglobin/pharmacology , Analysis of Variance , Body Weight/drug effects , Erythropoietin/biosynthesis , Organ Size/drug effects , Oxygen/metabolism , Rats, Wistar
4.
Prensa méd. argent ; 73(13): 554-8, 5 sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45670

ABSTRACT

La Asociación de tuberculosis pulmonar (TP) e ictericia plantea una serie de situaciones en las que intervienen varios factores: 1) la tuberculosis puede ser la única enfermedad y, al localizarse en el higado, producir ictericia; 2) de las drogas antituberculosas más usadas, la isoniacida (INH), la rifampicina (RAMP) y la pirazinamida (PZ) son capaces de producir alteraciones hepáticas e ictericia; 3) un paciente con TP puede tener, durante el tratamiento, una hepatitis viral; 4) un paciente con una enfermedad hepática ictérica puede adquirir una tuberculosis. Estas situaciones diferentes obligan al médico a elegir, en cada una de ellas, cual es la conducta terapéutica adecuada. Hemos asistido a un grupo de pacientes que presentaron esta asociación y en ellos hemos estudiado los dos procesos, el pulmonar y el hepático, tratando de establecer las relaciones entre los mismos, así como de obtener conclusiones con respecto a la conducta terapéutica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Isoniazid/adverse effects , Jaundice/chemically induced , Pyrazinamide/adverse effects , Rifampin/adverse effects , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43940

ABSTRACT

En 197 pacientes con tuberculosis pulmonar, de ambos sexo, con y sin historia de alcoholismo, se efectuó un estudio histológico y funcional del hígado antes de suministrarles drogas antituberculosas. Fueron luego tratados con esquemas que contenían 1, 2, 3 y 4 drogas por períodos variables de tiempo y después de ello se les practicó un nuevo estudio histológico del hígado. Las biopsias hepáticas se observaron con microscopía de luz y electrónica. Antes de la quimioterapia se hallaron alteraciones hepáticas variadas, vinculadas con la tuberculosis, el alcoholismo y el mal estado general. Después de suministrar las drogas muchas de esas lesiones disminuyeron o desaparecieron y en muy pocos enfermos aparecieron lesiones mínimas, atribuibles a las drogas; en ningún caso hubo síntomas clínicos ni modificaciones funcionales importantes. En base a estos hallazgos sugerimos no considerar a las drogas antituberculosas como hepatotóxicas. Los casos excepcionales de hepatitis graves se explican por un fenómeno idiosincrásico, no previsible


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Antitubercular Agents/therapeutic use , Liver/ultrastructure , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
7.
Medicina (B.Aires) ; 45(2): 129-36, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33389

ABSTRACT

Se revisaron 1732 autopsias, seleccionándose las que presentaban calcificación del anillo mitral (CAM). Se dividieron en grupos I con CAM incompleta, II completa y III extensión de la calcificación a zonas vecinas. Se estudió la histología de la CAM y la frecuencia de otras lesiones cardiovasculares y sus manifestaciones clínicas, en correlación con la extensión anatómica de la CAM. Se encontró CAM en 2% del total de autopsias, en 6% de los mayores de 60 años y en 12% de las mujeres mayores de esa edad. En los pacientes con CAM la edad media fue de 72 + ou - 7 años (edad promedio del total: 48 años), y predominó el sexo femenino: 65% (47% en el grupo total). La CAM fue completa en el 72%, con más frecuencia en mujeres (83%). El grupo III incluyó al 11 por ciento, y eran sólo mujeres hipertensas. Los hallazgos patológicos asociados más frecuentes fueron la aterosclerosis aórtica y coronaria y la cardiomegalia, que con la valvulopatía aórtica y mitral predominaron en los varones. La CAM completa fue más común en los casos con cardiomegalia y aterosclerosis coronaria grave. En 72% existían lesiones degenerativas en valvas aórticas (la mitad con calcificaciones), y en 61% en valvas mitrales (con depósitos cálcicos en 14%), Sin relación con la severidad de la CAM. En 3 casos (8%) se observó endocarditis bacteriana, en uno de ellos además con embolias cálcicas sistémicas. Existía hipertensión arterial en 59%, en 55% insuficiencia coronaria, en 45% insuficiencia cardíaca y en 21% diabetes. El 72% tenía soplos, en 20% típicos de insuficiencia mitral, lo que ocurrió con más frecuencia con CAM completa. En el 96% el ECG fue anormal: hipertrofia ventricular izquierda 46%, arritmias supraventriculares 43% (58% de las cuales eran fibrilación auricular), trastornos de conducción 28 (intraventricular 21%, auriculoventricular 14 por ciento y combinados 7%), arritmias ventriculares 21% e hipertrofia auricular izquierda 11%. La CAM completa fue más frecuente en los casos que presentaron arritmias supraventriculares, de las cuales la fibrilación auricular predominó en mujeres. La CAM es un trastorno observable en pacientes añosos, sobre todo en mujeres, en quienes además es de mayor gravedad. La menor frecuencia de lesiones cardiovasculares asociadas en dicho sexo asignaría más relevancia a la CAM como posible factor patogénico único de cardiopatía en las mujeres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calcinosis/pathology , Heart Diseases/pathology , Mitral Valve/pathology , Calcinosis/complications , Cardiomegaly/complications , Coronary Disease/complications
10.
Medicina (B.Aires) ; 43(6,pt.1): 677-81, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-18108

ABSTRACT

En 4 grupos de perros luego de efectuarse una toracotomia se coloco asepticamente una gasa sobre el lobulo superior izquierdo. El grupo I fue tratado con progesterona intramuscular desde la coloracion de la gasa. El lote II fue testigo del grupo I.Se comprobo que a los 10 dias de la operacion habia pocas diferencias entre el lote I y sus testigos. A los 30 dias existian diferencias apreciables entre ambos lotes.En el lote I la gasa con progesterona se podia despegar facilmente sin lesionar el parenquima. En el lote II la extraccion de la gasa producia el desgarro de la superficie del lobulo pulmonar y el estudio histologico de la gasa demostro una mayor organizacion de la misma.En el lote III se repitio la experiencia anterior pero comenzando la administracion de progesterona recien a los 60 dias de colocada la gasa.El lote IV era el testigo del lote III.Despues de 90 dias de tratamiento con progesterona las diferencias observadas eran semejantes a las existentes entre el lote I y II. Se sugiere el empleo de la progesterona para evitar la organizacion de las adherencias que pueden formarse en procesos pleurales o peritoneales


Subject(s)
Animals , Dogs , Pleural Diseases , Progesterone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL